loader image
sábado, junio 29, 2024
HomeFinanzasRiesgos políticos persisten a pesar del optimismo económico para 2024

Riesgos políticos persisten a pesar del optimismo económico para 2024

-

Header

A pesar de que las perspectivas económicas estén mejorando, los riesgos políticos aún cobran importancia en 2024. Así lo afirma el Foro Económico Mundial (WEF) el cual señala a las más recientes Perspectivas de los economistas jefes. El informe presenta un prudente optimismo sobre la economía reflejado en 8 de cada 10 economistas quienes esperan que la economía mundial se fortalezca o se mantenga estable durante 2024. Sin embargo, no se pierden de vista las tensiones geopolíticas. Mientras un 97% de encuestados considera que las tensiones globales contribuirán a la volatilidad económica mundial, otro 83% afirma que la política interna será un factor determinante en la volatilidad de 2024, sobre todo en un año cargado de elecciones en todo el mundo.

Según la directora gerente del Foro Económico MundialSaadia Zahidi, señala que “esto pone de relieve el panorama cada vez más complejo que atraviesan los líderes. Existe una necesidad urgente de adoptar políticas las cuales no sólo busquen reactivar los motores de la economía global, sino que también busquen sentar las bases de un crecimiento más inclusivo, sostenible y resiliente“.

Hasta el momento, se tiene expectativa de crecimiento regional, aunque de manera desigual en todo el mundo. Mientras que, en Estados Unidos, los economistas (97%) esperan un crecimiento de moderado a fuerte en el año 2024; los mercados asiáticos parecen mostrar también solidez, al menos en Asia Meridional, Oriental y el Pacífico. En China, tres cuartas partes esperan un crecimiento económicomoderado y sólo el 4% predice un crecimiento fuerte este año. Por otro lado, se predice un panorama menos optimista para Europa en el cual casi el 70% de los economistas predicen un crecimiento débil.

Las tensiones entre la dinámica política y económica serán cuestiones a tener en cuenta para los tomadores de decisiones, eso es lo que cree el 86% de los encuestados. Mientras tanto, el 79% espera una mayor complejidad la cual afecte la toma de decisiones. Los factores que pueden colarse a la hora de tomar una decisión pueden ser la salud general de la economía global (señalada por el 100%), la política monetaria (86%), los mercados financieros (86%), las condiciones del mercado laboral (79%), la geopolítica (86 %) y la política interna (71%).

Pese a las variables perjudiciales, aún se mantiene una perspectiva a largo plazo: casi el 70% espera un retorno al crecimiento del 4% en los próximos cinco años y 42% dentro de tres. Por un lado, el optimismo se concentra en países de altos ingresos en los cuales se espera que el impulso económico venga de la mano de la transformación tecnológica, la inteligencia artificial y la transición ecológica y energética. Por otro lado, el escepticismo aumenta en los países con menor ingreso. En donde se encuentra un mayor consenso es en los factores los cuales pueden obstaculizar el desarrollo tales como la geopolítica, la política interna, los niveles de deuda, el cambio climático y la polarización social.

La innovación, el desarrollo de infraestructura, la política monetaria y la educación y las habilidades son señalados como los factores con más probabilidades de fomentar el crecimiento. En el caso de los países con menores ingresos, el informe indica que se tiene mayores probabilidades de éxito a través de la intervención de instituciones, los servicios sociales y el acceso a la financiación.

notipress

Inferior
sidebar-01
[td_block_1 limit="4" f_header_font_transform="uppercase" ajax_pagination="next_prev" category_id="" sort="" offset="7" custom_title="ÚLTIMAS NOTICIAS" header_text_color="#dd2476"]
sidebar-02
sidebar-03