Resurrección (México, 2016) el último largometraje documental realizado por el aclamado director Eugenio Polgovsky (Mitote, 2012) es un registro de las ruinas construidas por la industrialización. Retrata en su versión más poética la destrucción del llamado “Niágara mexicano”, el río Santiago, ubicado entre las ciudades El Salto y Juanacatlán en Jalisco, el cual ha sido contaminado en su totalidad por diversas empresas de la región que tiran sus desechos. La vida como la conocían, fue destruida.
El documental Resurrección (México, 2016) se adentra en la vida de una comunidad en las orillas de Jalisco y la memoria del que una vez fue un lugar mágico. Eugenio Polgovsky encuentra que la manera más impactante y poética para exponer algunos de los temas más importantes que golpean a la sociedad de México contemporáneo es el cine documental.
Lo que inició como un proyecto de Greenpeace para mostrar las situación de destrucción del “Niágara Mexicano” no fue suficiente para Polgovsky, quien rápidamente se dio cuenta que iba a necesitar más de seis minutos. Un documento fílmico que tiene un cometido: hacer recapacitar a las personas del problema al que se enfrentan.
“La contaminación tóxica del río tiene que ver con la producción de lo que consumimos diariamente; celulares, computadoras y todos los electrónicos que muchas veces desechamos al poco uso”, dijo en entrevista para FilminLatino Lizette Santana, coordinadora del Seminario Permanente de Investigaciones sobre el río Santiago en CIESAS Occidente, donde ha impartido cursos en el doctorado en ciencias sociales en la línea de medio ambiente.
El testimonio es de los propios habitantes de El Salto y Juanaclatlán: la familia Enciso y miembros activos del colectivo Un salto de vida, así como Guadalupe, una niña que padece múltiples enfermedades debido a los desechos que tiran las empresas en lugar.
Una película arriesgada en todo sentido, pues explora los más frustrantes momentos que una persona o varios puede tener y sin ser capaces de resolverlos, su única salida es luchar por el cambio.
“Es un llamado de esperanza, logra una construcción narrativa muy bella que tiene la capacidad de transmitirte lo que ocurre en el lugar, a través de lo visual. Al ver el documental te puede acercar a esa realidad que te comparte de manera tan amplia y justo para valorar la importancia de la memoria”, comentó Natalia Polgovsky, hermana de Eugenio con quien trabajo en Resurrección.
La constante preocupación del realizador por lo que aqueja a la sociedad hace que está película tenga una personalidad propia. Indirectamente nos invita a reflexionar sobre la humanidad y la convivencia que se tiene en la actual sociedad mexicana. Sin embargo, la riqueza de la película radica en el surrealismo que ejemplifica la destrucción de lo que una vez fue un paraíso.
“Ser parte de este documental fue una experiencia muy linda con una persona (Eugenio) que logró comprometerse con algo que lo confrontó (…). Es un documento que ayuda a que exista la oportunidad de repensar que no es necesario seguir generando lugares de sacrificio. Resurrección es la esperanza de que podemos tener vida digna”, concluyo Graciela Enciso.
Puedes conocer más sobre la visión del director mexicano Eugenio Polgovsky con sus trabajos anteriores Los herederos (México, 2008), donde plasma cómo es la vida de los niños que tienen que trabajar en diversas zonas rurales de México, y Mitote (México, 2012) donde reúne celebraciones, invocaciones y protestas políticas que revelaron un país caótico, así como enfurecido.
Resurrección llega a las salas de cine hoy.
www.filminlatino.mx/blog/resurreccion-la-poetica-mirada-de-eugenio-polgovsky