loader image
domingo, octubre 27, 2024

Educación y Democracia

-

Header

Por H.P. Bryan Armando

La incultura es una de las desgracias más grandes de mi raza… La educación de los hijos de mi raza es algo que no debe pasar inadvertido para los gobernantes y para los ciudadanos. Nunca al problema educativo se le ha dado la atención necesaria… (Pancho Villa)

Cuando se habla de las futuras generaciones, se refiere como el futuro del país, entonces, ¿Por qué no se presta mayor atención a la crisis educativa? Si se quiere cambiar al país, no se va a lograr mediante discursos falases, a través de marchas o manifestaciones o de congresos elitistas, sino desde el círculo de socialización secundario, es decir, desde la figura de la escuela como un órgano institucional. 

La crisis educativa que se ha venido arrastrando se expresa como la enajenación forzada de una sociedad desigual, hacia sujetos desiguales que carecen de menor capital económico, cultural y/o social. 

El mundo educativo que se sustenta desde la superestructura educativa institucional, la enseñanza y la reproducción que abre debate sobre: el modelo económico-reproductor; el modelo cultural-reproductor; y el modelo de reproducción hegemónico-estatal.

Es a partir de estas reproducciones que se encuentra ante las desigualdades, la discriminación y, sobre todo, en la relación Estado-economía-educación

  1. El modelo económico-reproductor, se comprende en la secuencia de valores estructurados jerárquicamente a través de normas y habilidades que se caracteriza en la futura fuerza de trabajo. 

Siendo así que la educación gire en torno a la enseñanza en pro de los intereses particulares, inculcando actitudes económicas capitalistas, generando de manera directa la relación entre opresor y oprimido. 

  • El modelo cultural-reproductor, se basa en los presupuestos de una sociedad dividida en clases sociales y junto a ello, las configuraciones ideológicas y materiales que la sustentan, la cual se encuentra mediada y reproducida –parcialmente– por la violencia simbólica de la que habla Bourdieu.

En este punto, la cultura se vuelve un monopolio, convirtiendo a la cultura en el vínculo mediador entre los intereses de la clase dominante y la vida cotidiana, lo cual vuelve al primer punto la representación de las críticas ortodoxas radicales, que únicamente refleja los intereses de la estructura del sistema económico.

En ese modelo, el habitus se vuelve la esencia de cada individuo sujetado por el entorno social hegemónico en el que se desarrolla. 

  • El modelo de reproducción hegemónico-estatal, plantea que, si no se va más allá de lo que está mal estructurado, el cambio educacional nunca se podrá dar ni tampoco podrá entenderse. El papel que juega lo económico es la esencia de una educación desigual para sujetos desiguales. 

Mientras el Estado de manera indirecta tiene intereses económicos, las escuelas reproducen el aparato ideológico en beneficio de las clases dominantes. 

Por lo tanto, ¿todos somos iguales ante la democracia? La jerarquización estructurante dice todo lo contrario, pues el argumento de la superación se basa en echarle más ganas, olvidando al nuevo actor que lleva de nombre meritocracia.

Dentro de la crisis educativa, el argumento meritocrático se encuentra escondido. Sin embargo, se puede localizar desde la visión crítica de Bourdieu, pues las escuelas se convierten en reproductoras de desigualdades donde los alumnos, acorde al habitus y el nivel de sociabilidad –al que tienen acceso–, decidirán qué tanta ventaja se tendrá en temas de movilización y capitalización de los conocimientos que provee. 

Del mismo modo, Marx identifica al orden social como sinónimo de violencia y de manera análoga el orden social injusto, que es representado entre dominantes y dominados. A través de la enseñanza, la cultura –dominante– de un grupo social determinado, ocupa una posición de poder en la estructura social. Dentro de lo educativo, la cultura pasa a convertirse en la autoridad institucionalizada, por lo que ostenta el poder para transmitir los conocimientos y/o conceptos correctos, por lo tanto, a partir de la desigualdad, se legitima quién tiene razón sobre el otro. 

En consecuencia, la educación debe apegarse a las implicaciones de los antecedentes de los sujetos –la estructura idiosincrática–, como el registro cognoscitivo de cada uno de ellos. Abriendo paso a una educación menos desigual que se sustenta en la observación potencial de los procesos cognoscitivos que modifican la estructura idiosincrática de los sujetos, en otras palabras, la esencia del habitus.

Para cambiar la formación de sujetos desiguales, se debe replantear la educación estructurada institucionalizada, desprenderse de la idea clásica de la enseñanza como sinónimo de obediencia, a ser leal con los sistemas estructurantes, a legitimizar los hábitos, prácticas, valores y con ello, un conjunto de normas tomadas como “válidas”. Siendo así que, para Bourdieu “la coexistencia no es garantía de equidad para los sujetos, por más que la educación sea pública e incremente un importante esfuerzo del Estado, pues sus posibilidades de éxito dependen además del habitus personal y la acumulación de capital de sujeto”.

Bryan Armando es Egresado de Sociología por la UAM Xochimilco

Actualmente estudiante de Ciencias Políticas por la Facultad de Ciencias Políticas y Administración Pública en C.U.

Técnico en Medios de Comunicación

Experiencia como investigador avalado por la UAM Xochimilco

Fb: H.P. Bryan Armando

Ig: @h.p.armando

Tw: @H.P.BryanArmando

E-mail: bryanarmandohdez@gmail.com

Bibliografía

Bourdieu, Pierre, Habitus y trabajo pedagógico. La reproducción, editorial Siglo XXI. Varias ediciones.

Bourdieu, Pierre, Violencia simbólica, relaciones de poder, construcción de la diferencia, Habitus. La reproducción, editorial Siglo XXI. Varias ediciones.

Freyre, Paulo (2004). Pedagogía de la Autonomía. Editorial Paz y Tierra. 

Giroux, Henry (1986). Teorías de la reproducción y la resistencia en la nueva sociología de la educación: un análisis crítico. publicado en la publicación periódica Cuadernos Políticos No.44, 1985.

Palacios, Jesús (2019). La Cuestión Escolar. Librería en AbeBooks.

- Publicidad -