Por Tania Roque Medel
Colombia será la sede del 1er Encuentro Internacional de Mujeres Africanas y de la Diáspora, al cual tendré el honor de asistir como ponente, en representación de México. Este encuentro será un evento hibrido (presencial y virtual), cuyo lema es “Mujeres por la Equidad y el Cambio Climático” y reunirá a 150 lideresas de aproximadamente 73 países de África, Europa, Asía y América.
Durante el evento se desarrollarán cinco ejes temáticos como: cambio climático; igualdad de género y feminismo; conflictos, resiliencia, derechos humanos y paz; participación política, economía, cultura, deporte, educación y situación de la mujer africana y de la diáspora en relación al empleo.
¿Cómo surgió esta iniciativa? La Embajadora de Paz y Cultura de la Diáspora Africana para Latinoamérica y el Caribe la Dra. Vanessa Aguilar Moreno de Colombia, la líder Veronique Solange de Gabón y Michelline Ewang de Camerún, en su deseo de conmemorar el 25 de julio, Día Internacional de la Mujer Afrolatina y Afrocaribeña y de la Diáspora, y el 31 de julio Día de la Mujer Africana, crearon en compañía de lideresas feministas, políticas, ambientalistas, sociales, investigadoras, académicas y de las artes, de diferentes países el proyecto del 1er Encuentro Internacional de Mujeres Africanas y de la Diáspora.
En opinión de la Dra. Vanessa Aguilar, “Este espacio constituye una oportunidad para promover, visibilizar y reconocer los aportes que han realizado mujeres africanas y de la diáspora, en el marco del Decenio Internacional para los Afrodescendientes (2015-2024)”.
Este Encuentro es, sin duda, uno de los esfuerzos más importantes para reivindicar los derechos y aportaciones de la población afrodescendiente en el Planeta. Les invitamos a seguirlo. Todo el Encuentro Internacional podrá seguirse a través de Facebook live de Vanessa Aguilar Moreno (www.vanessaaguilar.com)
¿Por qué participaremos en el Encuentro?
Las y los afromexicanos, ¡existimos!
Según la definición de integrantes de organizaciones de personas afromexicanas, reunidas en el Foro nacional para la reforma constitucional de los pueblos originarios y afromexicanos, convocada por el INPI, en 2019: el pueblo afromexicano está conformado por los descendientes de hombres y mujeres, de origen africano; parte importante de esa población fue traída de manera forzada a territorio nacional en la época colonial, entre S XVI y XIX. También tenemos migraciones libres históricas, como la de la población Mascoga, que hoy se encuentra asentada en el estado de Coahuila y que conservan su identidad y expresiones culturales.
La población afromexicana es fundadora de esta Nación, participaron en La Independencia de México. En la construcción institucional de este país, contribuyeron personajes históricos como José Ma. Morelos y Pavón, quien instauró el Primer Congreso de Anáhuac, donde se pronunciaron Los Sentimientos de la Nación, con los que se abolió la esclavitud, en octubre de 1813. Acto que no se entiende, si se niega la idiosincrasia negra de la que formaba parte. Otro ejemplo, lo constituye Vicente Guerrero Saldaña, segundo Presidente de México, que luchó con sus tropas en la Guerra de Independencia.
Sin embargo, como población negra, hemos sufrido una invisibilización sistemática y estructural; se han negado los aportes históricos, sociales, económicos y culturales de la población afromexicana. Hemos sido borrados y los personajes históricos fueron blanqueados en la historia oficial.
Hoy, a 209 años de la abolición de la esclavitud en México, no hemos sido incluidos en la historia oficial, no están sus aportes en los libros de texto.
Ahora, la inclusión plena es el gran reto de las instituciones del Estado mexicano ya que, con el discurso del mestizaje, se blanqueó la identidad afromexicana y se negó la riqueza de la diversidad cultural.
Acciones afirmativas en contexto nacional e internacional. Avances y grandes retos.
1997. En México se realiza primer encuentro de pueblos negros, en comunidades de la costa chica de Guerrero y de Oaxaca, donde nace la primera organización afromexicana denominada México Negro.
2011. La ONU promulga el Año Internacional para los Afrodescendientes, que repercutió en un mayor activismo.
En 2015. La ONU promulga el Decenio Internacional para los Afrodescendientes (terminará en diciembre de 2024), con tres temas rectores: reconocimiento, justicia y desarrollo.
En 2015. Se aplica la encuesta Intercensal donde 1,381,853 personas se auto reconocieron como afrodescendientes, representando el 1.2% del total de la población de México.
A nivel local, tres entidades federativas reformaron su Constitución para reconocer a la población afrodescendiente: Oaxaca en 2013, Guerrero en 2014 y la CDMX en 2017.
En 2019, México reconoce Constitucionalmente a la población afrodescendiente. (Art. 2)
Sin embargo, no hay leyes secundarias que permitan materializar este reconocimiento Constitucional, que permita asignar presupuesto y diseñar políticas públicas específicas para poder cambiar la realidad de la población afromexicana.
En 2020, el censo de población y vivienda, arrojó el resultado fortalecido con 2,576,213 personas auto reconocidas como afrodescendientes, que representa el 2% del total de la población de México. Los estados con mayor presencia afromexicana, acorde al censo, son: Guerrero, Oaxaca, BCS, Yucatán, Quintana Roo, Veracruz, Campeche.
2021. El INE empieza a tomar decisión e instruir a los partidos políticos para que abran espacios para la comunidad afrodescendiente, para las candidaturas en el proceso 2020-2021. (Acuerdo sobre acciones afirmativas)
Ante la falta de avances durante el Decenio de los afrodescendientes, en 2021, la ONU promulga el Foro Permanente de Afrodescendientes, https://www.un.org/es/observances/decade-people-african-descent/permanent-forum
Retos inmediatos para el desarrollo de las y los afromexicanos:
- Campañas de visibilización de la población afromexicana y, por tanto, de sus necesidades específicas
- Trascender los estereotipos que rodean a la población afromexicana, poniendo énfasis en la erradicación del racismo en México.
- Reconocimiento de la contribución cultural e histórica de la población afromexicana.
- Iniciar campañas de autoadscripción en todo el país, para lograr que esta población tenga acceso a políticas públicas específicas. Pugnar por el reconocimiento de su identidad étnica y cultural.
- Acceso a créditos blandos para mujeres afromexicanas.
- Impulsar la incorporación de acciones afirmativas en diversos ámbitos, especialmente en el ámbito educativo, para garantizar cupos en educación media y superior para las juventudes afromexicanas, incorporando en todo momento la perspectiva de género.
- Trabajar de la mano del INEGI, para sentar las bases para que en el próximo censo de población, se superen las adversidades presentadas en la aplicación de la encuesta censal de 2020, para aplicar de manera adecuada la pregunta referida a la autoadscripción afromexicana. Impulsar una campaña informativa, previa al censo, en la que se informe a la población mexicana la importancia de responder esta pregunta.
- En el ámbito legislativo, será una prioridad avanzar hacia la legislación secundaria que genere políticas públicas con asignación de presupuestos, impulsando la verdadera inclusión social, cultural, política y económica de esta población, para llegar al reconocimiento jurídico integral.